Octavo retiro de AFP: ¿cuál sería su impacto en fondos, rentabilidad y futuras jubilaciones?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

🔵 Un nuevo retiro de AFP podría reducir las pensiones de los aportantes hasta en un 60%, explican Marco Ortiz y Noelia Bernal, investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

El Congreso de la República del Perú ha iniciado el debate sobre una nueva propuesta legislativa que permitiría un nuevo retiro extraordinario de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El proyecto de ley busca autorizar a los afiliados el retiro de hasta 4 UIT, es decir, un acceso a S/21,400 de sus fondos de pensiones. Sin embargo, un octavo retiro tendría un impacto significativo tanto en el tamaño del fondo administrado por las AFP como en las futuras pensiones de los cotizantes.

Marco Ortiz, profesor de Economía e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), sostiene que un nuevo retiro podría representar hasta el 25% de lo que aún queda de fondos, afectando gravemente la sostenibilidad del sistema.

“Hasta ahora, los siete retiros anteriores han sumado alrededor de 115 mil millones de soles, reduciendo el fondo actual a 110 mil millones, lo que implica que ya se ha retirado más de la mitad de la riqueza previsional”, explica el especialista.

Como resultado se obtendrían pensiones considerablemente más bajas, con una reducción estimada del 50% al 60% respecto a lo que se hubiera obtenido sin retiros, aunque, según Ortiz, el impacto varía según la edad del cotizante al momento del retiro.

Por su parte, Noelia Bernal, investigadora del CIUP y especialista en pensiones, enfatiza en la necesidad de ser honestos sobre las consecuencias económicas a largo plazo de los retiros.

“Lo que uno aporta a su fondo de pensiones no está pensado en cubrir emergencias a corto plazo, sino que debe proyectarse a solventar la seguridad financiera cuando uno es adulto mayor o tiene una enfermedad. Si hoy se utiliza el dinero disponible de las AFP, se está desvirtuando el objetivo por el cual hay un sistema de pensiones”, detalla Bernal.

¿QUÉ TAN VIABLE ES ESTE NUEVO RETIRO Y QUÉ IMPLICARÍA?

Noelia Bernal, sostiene que es muy posible que se valide un retiro de las AFP este 2025, a pesar de que la Ley inicial del SPP (de 1992) enfatiza en que los fondos son intangibles y no se pueden retirar.

“Los retos que tiene la Asociación AFP son muy grandes y la voluntad es muy poca; ha habido varias propuestas de reforma y la última que se ha aprobado (Ley 32123) ha sido mala. Es una ley demasiado costosa fiscalmente para los pocos cambios que realiza, especialmente en el sistema contributivo de AFP y ONP”, detalla la profesora e investigadora de la UP, quien añade que el número de afiliados que retirarían su dinero sería similar a lo acontecido el año pasado.

Por otro lado, Bernal advierte que la estructura paralela que mantiene esta ley no está presente en otros lugares, pues, países vecinos como Chile y Colombia ya reformaron su sistema hacia uno mixto. “Sólo Perú tiene este esquema tan ineficiente y con una institucionalidad tan débil. Es necesario que el nuevo liderazgo en la AFP pueda mejorar el sistema”, remarcó.

En tanto, Ortiz comenta que, con fondos más pequeños, las AFP enfrentan mayores dificultades para negociar mejores condiciones en el mercado financiero internacional, ya que su poder de negociación disminuye. “Para cubrir los retiros, se deben vender activos de largo plazo de forma apresurada, lo que reduce su valor de venta y, por ende, la rentabilidad del portafolio”, comenta el investigador.

¿HAY RELACIÓN CON LAS UTILIDADES?

Recientemente se dio a conocer que las AFP alcanzaron más de S/491 millones de utilidades en 2024, no obstante, la rentabilidad de los cuatro fondos fue cercana a cero (0.5% aproximadamente). De acuerdo con Ortiz, las utilidades de las AFP provienen principalmente de la comisión del 1% que cobran, de la cual aproximadamente la mitad se destina a cubrir sus gastos operativos, dejando un margen de ganancia cercano al 0.5%.

“Esto abre la posibilidad de debatir si es viable reducir dichas comisiones, especialmente considerando que las AFP operan en un mercado cautivo, donde los afiliados tienen pocas alternativas fuera de la ONP”, indica Ortiz, quien menciona que una disminución de comisiones podría mejorar la sostenibilidad del sistema y aumentar los fondos de los afiliados a largo plazo, su impacto sería limitado en comparación con problemas estructurales más relevantes, como la baja cobertura y la densidad de aportes en el sistema privado de pensiones.

“Los ingresos de las AFPs son relativamente estables y crecen de forma pasiva a medida que aumenta la cantidad de trabajadores formales, como ha ocurrido en 2024 con la mejora del empleo formal e ingresos”, sostiene el investigador, agregando que el debate sobre las pensiones debe ir más allá de las comisiones, enfocándose en cómo mejorar la cobertura y la sostenibilidad del sistema, considerando desafíos demográficos como el aumento de la esperanza de vida.

El proyecto será evaluado en la Comisión de Economía del Congreso antes de pasar al pleno para su votación final. Mientras tanto, diversos sectores de la sociedad civil, así como gremios y expertos en seguridad social, han anunciado su intención de participar en el debate público para expresar sus puntos de vista.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular