El agua, pilar del crecimiento y futuro de Arequipa

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Mgtr. Luis Gerardo Gutiérrez Martínez

Docente de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo y coordinador del Proyecto de Gestión Hídrica de la cuenca Quilca-Chili

Cada 22 de marzo, es un día para reflexionar sobre la importancia vital del agua, un recurso que, aunque esencial para la vida, enfrenta enormes desafíos debido al cambio climático, el crecimiento poblacional no planificado y el potencial contaminante de las diferentes actividades económicas no reguladas.

Desde el Fondo Alianza por el Agua, el primero de Arequipa, nos sumamos a esta reflexión, no solo destacando la urgencia de preservar este recurso compartido, sino también celebrando el nacimiento de esta plataforma, gracias al compromiso y esfuerzo conjunto de diversas instituciones. Este es un claro ejemplo de cómo la academia, la organización privada y el sector público pueden converger para abordar las principales problemáticas sociales.

El diagnóstico publicado en noviembre, elaborado por profesionales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), socia fundadora de nuestro fondo, proporciona una radiografía clara de los aspectos clave que afectan la cuenca Quilca-Chili, la principal abastecedora de agua de Arequipa. Este estudio, que se hizo de manera integral, aborda factores como el contexto geográfico, la diversidad de ecosistemas, las condiciones climáticas y la infraestructura hidráulica existente.

Un hallazgo preocupante del diagnóstico es que la tasa de evaporación anual promedio de 251.2 mm supera la precipitación anual promedio de 186.4 mm, situación que podría afectar a la agricultura, al reducir la humedad del suelo y limitar el crecimiento de las plantas. Además, se identifica que la recarga de agua subterránea es lenta y limitada en áreas con alta actividad productiva y agrícola, lo que podría impactar en la disponibilidad futura del recurso, principalmente para las actividades industriales de la región.

Sin embargo, no solo se han identificado problemas, sino también soluciones. En ese sentido, el diagnóstico resalta la importancia de implementar prácticas sostenibles basadas en la naturaleza, fortalecer la gobernanza del agua y fomentar la participación activa de las comunidades en la gestión de este recurso vital. Estos lineamientos se han convertido en la base para las acciones que emprendemos desde el fondo de agua.

El Fondo Alianza por el Agua no será reactivo, sino preventivo, por ello, hemos iniciado el proceso de creación de la cartera de proyectos de restauración de ecosistemas, promoción de tecnologías eficientes en el uso del agua y programas de capacitación que logren que la sociedad civil sea el guardián activo del recurso.

Estas iniciativas buscan garantizar que el agua de la cuenca Quilca-Chili, no solo sea suficiente para las necesidades actuales, sino también para las generaciones futuras. Este modelo colaborativo es, en esencia, un reflejo de cómo deberíamos abordar todos los desafíos ambientales: unidos por un objetivo común.

En este Día Mundial del Agua, hacemos un llamado a todos los ciudadanos de Arequipa a reconocer, valorar y proteger nuestra cuenca Quilca-Chili. El agua es más que un recurso; es un legado compartido que debemos cuidar con responsabilidad y amor.

Desde el fondo de agua, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar para garantizar que este tesoro natural continúe siendo fuente de vida, desarrollo y bienestar para nuestra región. ¡Cuidemos juntos nuestra cuenca Quilca-Chili!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular