El aporte anual de la población universitaria, que proviene de otras regiones, a la economía de Arequipa supera los S/ 840 millones
Fuente: Encuentro
La ciudad de Arequipa se ha posicionado como un hub en educación superior a nivel del sur del país. Esto se evidencia no solo porque cuenta con un gran número de instituciones de formación universitaria y técnica, sino por ofrecer las condiciones necesarias para atraer a estudiantes y profesionales de otras provincias y regiones vecinas.
Esta situación se contrasta, por ejemplo, con el aporte anual de entre 840 a 960 millones de soles a la economía arequipeña, provenientes del gasto de la población estudiantil universitaria que viene de otras ciudades del sur. Esto sin considerar el gasto adicional de los familiares que acompañan al joven durante su estadía en Arequipa.
Una investigación promovida por la Universidad Católica San Pablo, detalla que este impacto económico no solo se traslada al pago de las pensiones y matrículas en las diferentes universidades, sino principalmente en el gasto por alimentación, vivienda (alquiler y servicios básicos), transporte y compras para mudanza (muebles, equipos tecnológicos y artefactos eléctricos).
También se consideran los gastos en materiales de estudio, actividades de recreación y ocio, vestimenta, artículos de aseo, así como cursos complementarios, estudios técnicos e idiomas, entre otros.
Si consideramos los seis años, en promedio, que le toma a un estudiante universitario culminar su carrera y graduarse, el aporte a la economía local estaría en el rango de 5040 a 5760 millones de soles. De los cuales, el 86 % corresponde a los jóvenes que eligen una universidad privada.
Importancia de ser hub
Por definición un hub es un “centro logístico” o “punto de conexión”, y si lo vinculamos al campo de la educación superior se refiere a un espacio geográfico que cuenta con los servicios y recursos necesarios para recibir a una población estudiantil interesada en desarrollar estudios universitarios y de posgrado. Y claro, esto implica contar con universidades bien posicionadas en los rankings internacionales, en cuanto a la formación profesional y desarrollo de investigación.
A nivel internacional, Londres (Inglaterra), Boston y San Francisco (EE.UU.), son los hubs de educación superior “tradicionales” y en las últimas décadas se han sumado Singapur, Shanghai (China), Amsterdam (Países Bajos), Copenhague (Dinamarca), entre otras ciudades.
Que Arequipa se posicione como un hub en educación superior dentro del Perú, conlleva a contar con una robusta oferta universitaria y asumir este reto para consolidarse como tal. De hecho, en la actualidad, según el Ministerio de Educación, es el segundo departamento con mayor número de postulantes de otras regiones.
En esa perspectiva, el director de Comunicaciones y Marketing de la Universidad Católica San Pablo, Angello Midolo Arredondo, destacó la importancia de consolidar la posición que ha conseguido Arequipa en los últimos años, como parte de una estrategia conjunta entre la academia, el sector público e incluso, el sector privado.
“Para ello no solo es necesario que las universidades locales fortalezcan su oferta en el campo educativo, tecnológico y de investigación; sino que las autoridades trabajen para que la ciudad amplíe su capacidad de acoger a más personas, y eso requiere atender mejor los problemas de seguridad, transporte público y requerimiento de vivienda, por ejemplo”, argumentó.
Arequipa atrae
De acuerdo al portal del Sistema de Información Universitaria Tuni.pe, al año 2022 (último registro actualizado), la ciudad de Arequipa contaba con 94 870 estudiantes matriculados en una universidad. De esta cifra, aproximadamente el 30 %, es decir, 28 461 alumnos, provenían de otras provincias y regiones.
El estudio realizado por Ant Work Datos & Mercado señala, además que, del total de estudiantes universitarios migrantes, un 36 % proviene del interior de la región Arequipa, 31 % de Puno, 10 % de Moquegua, 7 % de Cusco y 6.5 % de Tacna. También se identificó a personas de regiones como Ica, Lima, Cajamarca, Madre de Dios, Apurímac, Huánuco, Junín, entre otras.
La distribución de universitarios migrantes por universidades se concentra, principalmente, en la Universidad Nacional de San Agustín (22.5 %), Universidad Católica San Pablo (23 %) y Universidad Católica Santa María (26.5 %).
Los resultados del estudio junto a información obtenida del Inei, Tuni, Enaho y estudios internos, permitieron a la Dirección de Planeamiento Estratégico y Gestión de Calidad de la San Pablo, hacer los cálculos necesarios para determinar el aporte económico de la población universitaria migrante a la economía de Arequipa.
Ficha técnica




