Estudiante de Ciencia de la Computación de la San Pablo realiza investigación para aplicar inteligencia artificial en la lucha contra la anemia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Proyecto le permitió ser becario del workshop PhawAI 2025

Anthony Mamani Mamani, alumno de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), realiza una investigación empleando algoritmos de aprendizaje profundo (Deep Learning), una rama de la inteligencia artificial (IA), para hacer estimaciones confiables y robustas que apoyen la toma de decisiones respecto a la anemia, a nivel distrital en el país.

El problema que detectó Anthony es que, pese a los esfuerzos por recopilar datos confiables en el país, aún existen varios distritos, sobre todo ubicados en zonas alejadas, que no cuentan con información o es muy escasa.

En el caso de la anemia, el 55 % de distritos del Perú, carece de datos o cuenta con información desactualizada, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019.

Su iniciativa surgió durante el primer curso de la línea de proyectos de investigación que es parte de su carrera. “En la escuela (de Ciencia de la Computación) nos motivan para realizar investigaciones que sean aplicables, que puedan ser útiles y ayuden a resolver un problema complejo en nuestra sociedad”, explicó el estudiante.

De esta manera, con el método que está desarrollando, con la asesoría del Dr. Daniel Gutiérrez, docente y director del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo, busca analizar datos y realizar estimaciones confiables de indicadores socioeconómicos.

Estos resultados pueden contribuir a mejorar la toma de decisiones e, incluso, la distribución de los recursos para hacer frente al flagelo que representa la anemia, sobre todo en las zonas vulnerables del país.

Este proyecto también cuenta con la colaboración del profesor José Cerda Hernández de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien visitó la San Pablo durante Universitas 2024. Allí dictó un minicurso sobre análisis de datos geoespaciales. Esta es la base del proyecto que Anthony ha desarrollado.

¿Cómo funciona?

Datos de estudios oficiales como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019 o el Censo Nacional 2017, así como la longitud, latitud y altura de los distritos del país, son introducidos en el modelo desarrollado por Anthony para su procesamiento, que utiliza inteligencia artificial para estimar con mayor precisión el comportamiento de la anemia en el país, clasificando las estimaciones por distritos y considerando factores geográficos y socioeconómicos.

“El proyecto está en desarrollo y ya tenemos resultados positivos. Estamos realizando mejoras y probando nuevas técnicas computacionales para presentar este trabajo en más eventos e, incluso, a instituciones encargadas de la salud pública. Junto a mi asesor, también estamos preparando artículos científicos para presentarlos en conferencias internacionales”, indicó el estudiante.

Y es que, hoy en día, los datos son cruciales para la toma de decisiones en el sector público. Un ejemplo muy claro de ello se dio con la pandemia del covid-19. El uso de datos y herramientas computacionales fue muy útil para analizar su avance y tomar decisiones para menguar su impacto.

Pasión por la computación

Anthony llegó desde Puno en 2019 para estudiar Ciencia de la Computación en la San Pablo. Desde niño le interesó la tecnología y comprender el funcionamiento de distintos aparatos, especialmente las computadoras. Esta curiosidad lo llevó a elegir su carrera y optar por la UCSP.

“Cuando buscaba información para decidir qué estudiar, descubrí que la San Pablo fue la primera universidad en enseñar Ciencia de la Computación en Perú. Además de tener una malla curricular de nivel internacional. Eso me motivó a conocer más sobre lo que se hace aquí y me ayudó a elegir a la UCSP como mi universidad y está cerca de Puno”, contó Anthony.

Ahora que está próximo a terminar sus estudios, tiene claro que quiere especializarse en ciencia de datos e inteligencia artificial. Por eso se ha propuesto seguir investigando para postularse a nuevas becas y estudiar un posgrado en Brasil, así como lo han hecho varios de sus docentes de Ciencia de la Computación de la San Pablo, cuyas experiencias son también un ejemplo para él.

Capacitación internacional

Con este proyecto, Anthony ganó una beca para participar en PhawAI, primer workshop de investigación en IA, evento que congregó a especialistas internacionales en este campo y estudiantes de 10 regiones del país, que llegaron hasta la San Pablo para participar de la jornada presencial de esta capacitación

Para Anthony, ser parte de PhaWAI ha sido una oportunidad única, porque ha podido escuchar a expertos en inteligencia artificial y conocer estudiantes de otras universidades interesados, como él, en investigar temas actuales sobre IA.

“Para mí fue uno de los mejores eventos en los que he participado. Me gustó que chicos de todas las partes del Perú hayan venido a Arequipa para compartir conocimientos y experiencias. Para mí lo más valioso fue el networking”.

PhawAI fue organizado por la UCSP, a través de su Departamento de Ciencia de la Computación, y la Universidad de Pittsburgh de Estados Unidos y contó con el respaldo de la embajada de dicho país.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular