Día de la Ciencia y Tecnología: Cuatro proyectos peruanos que incluyen robótica e IA para resolver problemas en salud a bajo costo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

En Perú, si bien la inversión en ciencia y tecnología ha crecido en los últimos años según Concytec, todavía representa solo el 0.12% del PBI nacional, cifra distante del promedio regional. Por esta razón, es importante sensibilizar a la población sobre la importancia de fomentar el talento científico en jóvenes peruanos como una herramienta para resolver las principales problemáticas que se presentan en nuestra sociedad.

En Perú uno de los espacios donde la producción científica se encuentra presente es en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde los estudiantes desarrollan cuatro proyectos innovadores que reflejan el potencial de la juventud peruana en el ámbito científico.  

“Los trabajos que se diseñan y ejecutan aquí abordan problemáticas locales a través de soluciones tecnológicas con alto impacto social. Si como país apostamos por la ciencia y la innovación, podremos transformar nuestra realidad con soluciones desarrolladas en Perú”, destaca Ruth Canahuire, decana de la Facultad de Ingeniería de UTEC.

En ese contexto, este 10 de abril, en el marco del Día Mundial de la Ciencia y Tecnología, la UTEC presenta cuatro proyectos desarrollados por talentos peruanos que buscan reinventar las soluciones a diferentes desafíos de nuestra sociedad. 

Prótesis Transradial Biónica de mano de bajo costo. Los estudiantes Jorge Ninantay, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, y Héctor López, de Bioingeniería diseñaron una prótesis de mano funcional que combina tecnologías como la impresión 3D y sistemas electromiográficos, posicionándose como una alternativa funcional y asequible frente a las costosas opciones comerciales disponibles en el mercado, porque el costo de su producción no pasa de los 500 soles. 

El objetivo de este proyecto es ofrecer una alternativa accesible para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad que no pueden acceder a estos dispositivos.

Silla de ruedas controlada por la mente. Un proyecto que parece salido de la ciencia ficción se convirtió en realidad gracias a jóvenes investigadores de la UTEC que crearon un prototipo de silla de ruedas que se controla con la mente. El sistema capta las señales cerebrales mediante un casco especial que permite impulsar el dispositivo.

Este proyecto está siendo desarrollado por los estudiantes Luis Barahona, Diago Tucto y Kevin Díaz, de las carreras de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica en UTEC, bajo el liderazgo del Dr. Jhedmar Callupe, a cargo de la línea de investigación de Robótica Interactiva y Asistencial (RIA), y el profesor Christian Flores, responsable de la línea de investigación de Interfaz Cerebro Computador (ICC), ambos pertenecientes al Grupo de Investigación en Robótica, Inteligencia Artificial y Control Avanzado (RIC) de UTEC.

Este desarrollo busca mejorar la movilidad de personas con parálisis severa, quienes muchas veces no pueden operar dispositivos tradicionales. El avance podría ser la base para una nueva generación de dispositivos de asistencia más intuitivos y personalizados.

SIS Alert, plataforma con IA para garantizar abastecimiento de medicinas. Con el fin de mejorar la logística hospitalaria, un equipo de UTEC compuesto por Héctor López de la carrera de Bioingeniería, y Virginia Puente y Sofía Herrera, de Ciencia de la Computación crearon a SIS Alert, una plataforma basada en inteligencia artificial (IA) capaz de alertar sobre el estado del inventario de medicinas. 

El sistema utiliza algoritmos predictivos para detectar faltantes de medicamentos con antelación y permite una mejor planificación de compras y distribución, lo cual es clave para evitar desabastecimientos que afectan la atención médica.

Sweetdiet: alimentación saludable en personas con diabetes. El estudiante César Pajuelo, de la carrera de Ciencia de Datos, creó SweetDiet, una aplicación que ayuda a personas con diabetes a hacer compras saludables. Esta app escanea códigos de barras de productos y ofrece recomendaciones basadas en el perfil del usuario.

Además de contar con una base de datos nutricional, la plataforma incorpora funciones para alertar sobre niveles altos de azúcares o grasas, promoviendo decisiones más informadas en el supermercado. Su enfoque busca prevenir complicaciones asociadas a esta enfermedad.

Cada uno de estos proyectos representa un paso hacia un Perú más inclusivo, saludable y tecnológicamente avanzado. En el Día de la Ciencia y Tecnología, estos jóvenes demuestran que, con creatividad, innovación, conocimiento y compromiso, es posible transformar la realidad desde las aulas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular