¿Qué dice la neurociencia sobre cómo aprenden los niños en los primeros años de colegio?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

🔵    Propuestas como el método Kumon en el Perú promueven el aprendizaje progresivo como herramienta para desarrollar disciplina y confianza desde la infancia.

🔵    Durante los primeros años de vida se crean más de un millón de conexiones neuronales por segundo.

Desde la neurociencia, el aprendizaje progresivo se entiende como un proceso en el que el cerebro consolida sus conexiones neuronales mediante la práctica constante y el avance gradual en la complejidad de las tareas. En la infancia, esta es la etapa de mayor plasticidad cerebral, cuando el cerebro tiene una capacidad excepcional para crear, reforzar y reorganizar sus redes en función de la experiencia.

Según el Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, durante los primeros años de vida se forman más de un millón de nuevas conexiones neuronales cada segundo. Ese ritmo vertiginoso define los cimientos de la atención, la memoria y los hábitos que sostendrán el aprendizaje futuro. Aunque los primeros años son el periodo más activo, el cerebro conserva la habilidad de generar nuevas conexiones a lo largo de la vida, un proceso que se potencia a través de interacciones receptivas y constantes entre niños y cuidadores, fundamentales para un desarrollo cerebral saludable.

De acuerdo con Carolina Bohorquez – coordinadora comercial de Kumon Perú, el cerebro necesita repetir para aprender, pero no repetir sin sentido, sino avanzar de forma estructurada sobre lo que ya domina. Cada pequeño logro refuerza la autoconfianza y la motivación por aprender.

Los estudios de la Dra. Adele Diamond (University of British Columbia) y del Dr. Philip Zelazo (University of Minnesota) demuestran que los ejercicios que requieren planificación, autocontrol y resolución autónoma de problemas fortalecen las funciones ejecutivas del cerebro: aquellas que permiten organizar información, mantener la concentración y tomar decisiones de forma eficaz.

“La repetición diaria es una forma de entrenamiento cerebral. Según la neuroeducación, la práctica sostenida fortalece las rutas neuronales responsables de la atención y la memoria de trabajo, y activa regiones del cerebro como la corteza prefrontal, donde se gestiona la toma de decisiones y la autorregulación. La regularidad y la retroalimentación inmediata son claves. El cerebro necesita confirmar que aprendió correctamente para consolidar ese conocimiento”, añade el especialista.

Por eso, los métodos educativos basados en la práctica diaria -de entre 30 minutos- se alinean con lo que la ciencia recomienda: constancia, refuerzo positivo y progresión paulatina. Estas rutinas, más allá del contenido académico, desarrollan habilidades como la disciplina, la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

“La repetición estructurada, el avance secuencial y la resolución autónoma de problemas son, según la ciencia, los pilares que permiten que el cerebro infantil se organice, aprenda y piense de manera independiente. El aprendizaje progresivo busca respetar el ritmo natural del cerebro. Cada paso pequeño, cuando es constante, deja una huella duradera en la forma de pensar, concentrarse y resolver problemas”, subraya el experto.

Diversos informes de la Harvard Graduate School of Education y de la American Psychological Association (APA) coinciden en que los métodos que combinan práctica guiada, autonomía y retroalimentación inmediata logran resultados sostenibles en el desarrollo cognitivo infantil.

En el Perú, enfoques educativos basados en la evidencia neurocientífica comienzan a ganar terreno. Uno de ellos es el método japonés Kumon, que aplica el principio del aprendizaje progresivo mediante la práctica diaria y el avance gradual en la complejidad de los ejercicios. A través de esta estructura, los niños fortalecen su concentración, memoria y disciplina, habilidades que la neurociencia identifica como esenciales para consolidar las conexiones neuronales y desarrollar un aprendizaje autónomo y duradero.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here