🔵 Del 21 de noviembre al 9 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición de la Feria del Libro Ricardo Palma, en la que el Fondo Editorial de la Universidad de Lima presentará tres libros sobre derecho, literatura y cine.
La Universidad de Lima participará en la 46.ª edición de la Feria del Libro Ricardo Palma con la presentación de tres títulos que, desde distintos enfoques, reflexionan sobre la cultura, la historia y la vida institucional del país. Publicadas bajo el sello del Fondo Editorial de la Universidad de Lima, estas obras reafirman la apuesta de la Universidad por la investigación interdisciplinaria, la producción académica y la difusión cultural.
Las leyes y su impacto en la Constitución
Uno de los libros centrales es El fraude a la Constitución. Leyes interpretativas en la crisis del control político y jurisdiccional, de Raúl Gutiérrez Canales. El autor analiza la proliferación reciente de leyes interpretativas en el país y advierte sobre sus efectos en el equilibrio de poderes. A través de una rigurosa revisión de jurisprudencia, normas recientes y ejemplos comparados, Gutiérrez explica cómo estas prácticas pueden erosionar el Estado de derecho, alterar el sistema de pesos y contrapesos, y afectar la calidad de nuestra democracia.
El texto, además, aborda la vulnerabilidad institucional que emerge ante la falta de independencia de los magistrados constitucionales y el debilitamiento de los mecanismos de control político. En conjunto, se trata de una reflexión urgente sobre la necesidad de reforzar las garantías constitucionales y promover una cultura política basada en el respeto a los principios fundamentales de la Constitución. El libro se presentará el lunes 24 de noviembre, a las 19.30 horas, en el Auditorio Pilar Dughi.
Voces que rompen el canon de la literatura nacional
Otro de los títulos que se presentará en la feria es Constelaciones nocturnas. Ensayos sobre narradoras peruanas, de Alejandro Susti y Olga Saavedra. El volumen reúne siete estudios que revisan la obra de escritoras peruanas desde el siglo XIX hasta hoy, con el objetivo de visibilizar su producción narrativa y evidenciar su persistente relegación dentro del canon nacional. Se analizan novelas, cuentos, ficciones históricas y memorias de autoras como Clorinda Matto, Magda Portal, Carmen Ollé, Pilar Dughi, Rocío Silva Santisteban, Fietta Jarque y Karina Pacheco.
Esta publicación es el resultado de una investigación realizada entre 2023 y 2025, con el apoyo del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. En sus páginas, el libro dialoga con ficciones fundacionales, relatos sobre género y patriarcado, ejercicios de memoria y autobiografía, además de narrativas contemporáneas atravesadas por debates sobre género, raza y clase. La presentación se realizará el domingo 7 de diciembre, a las 16.30 horas, en el Auditorio Antonio Cisneros.
Un recorrido por más de un siglo del cine peruano
Finalmente, se presentarála obra De memorias y derivas. Sobre el cine peruano de ayer y de hoy, de Ricardo Bedoya, que ofrece una lectura panorámica del cine nacional desde sus orígenes hasta sus transformaciones más recientes en el siglo XXI. El libro se articula en tres ejes: el periodo silente y los primeros experimentos fílmicos; los esfuerzos por consolidar una industria durante la primera mitad del siglo XX, y las tensiones contemporáneas marcadas por la descentralización, la digitalización y la creciente atención a la memoria y la violencia en el cine andino y urbano.
Con una investigación que combina archivo, hemerografía y reflexión crítica, Bedoya propone un análisis que ilumina las continuidades y quiebres de nuestra tradición cinematográfica, así como los nuevos caminos que exploran los realizadores peruanos. El libro se presentará el lunes 8 de diciembre, a las 18.00 horas, en el Auditorio Pilar Dughi.
Las tres publicaciones estarán disponibles en el stand 3 de la Feria Libro Ricardo Palma y forman parte del trabajo permanente del Fondo Editorial de la Universidad de Lima por promover investigaciones que dialoguen con las urgencias y cambios culturales del país.

















