Más de 70 sismos se han registrado en Arequipa en lo que va del 2025

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

🔵   La población de Arequipa enfrenta constantemente amenazas como sismos, erupciones volcánicas, huaicos, deslizamientos e inundaciones.

🔵    Como aseguradora, RIMAC recomienda fortalecer la cultura de prevención y estar preparados para responder ante emergencias.

En lo que va del año, la región Arequipa ha registrado 72 movimientos sísmicos, muchos de ellos perceptibles por la población, según informó el Centro de Monitoreo de RIMAC. Dicha situación se genera por la colisión entre las placas de Nazca y la Sudamericana, que causa una alta actividad sísmica en el departamento.

Esta evaluación se basa en los reportes sísmicos del Instituto Geofísico del Perú, y ha sido analizada por el equipo especializado de RIMAC para anticipar posibles impactos en las operaciones e infraestructuras.

“Arequipa es una de las regiones más sísmicas y volcánicas del Perú. Su población enfrenta constantemente amenazas como sismos, erupciones volcánicas, huaicos, deslizamientos e inundaciones. Por ello, es fundamental fortalecer la cultura de prevención y estar preparados para responder ante emergencias”, afirmó Cinthya Arteta, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.

Otros riesgos naturales

Otros de los principales riesgos de la región son la actividad volcánica, las inundaciones y los huaicos. En el caso del primero, desde el 2016 se encuentra en proceso eruptivo, con emisiones intermitentes de ceniza el volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, el segundo más activo del país.

De acuerdo con el Centro de Monitoreo de RIMAC, 14 distritos del Valle del Colca están en riesgo ante una posible erupción. Estos son: Maca, Pinchollo, Lari, Madrigal, Achoma, Cabanaconde, Ichupampa, Tapay, Yanque, Huambo, Huanca, Coporaque, Lluta, Chivav. “Esta zona turística y agrícola puede verse gravemente afectada por la emisión de cenizas, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando también hay riesgo de lahares (huaicos de material volcánico)”, advirtió Arteta.

En el caso de las inundaciones y los movimientos de masa, durante la temporada de lluvias, se intensifican los huaicosy deslizamientos, afectando zonas urbanas como rurales. Distritos como Mollendo, Atico, Yanaquihua, Ocoña, Cotahuasi, Tauria, son especialmente vulnerables.

Medidas de prevención para la población:

Ante la alta concentración de zonas críticas en la región, la aseguradora recomienda a la población tomar las siguientes acciones preventivas para reducir el impacto de los fenómenos naturales en sus viviendas y comunidades:

  1. Sismos:
  2. Identificar zonas seguras en el hogar, trabajo y escuela.
  3. Planificar rutas de evacuación.
  4. Participar activamente en simulacros.
  5. Contar con una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio, documentos importantes y botiquín básico.
  • Erupciones volcánicas:
  • Tener mascarillas y gafas de protección ante dispersión de cenizas.
  • Informarse a través de fuentes oficiales y del Centro de Monitoreo de RIMAC.
  • Inundaciones y huaicos:
  • Evitar construir en quebradas o cauces de ríos.
  • Revisar y mantener en buen estado los techos, canaletas y drenajes pluviales para prevenir filtraciones.
  • Alejarse de zonas cercanas a ríos o quebradas, especialmente durante lluvias intensas o posibles crecidas.
  • Seguir información de fuentes oficiales.

Esta información se compartió en el marco de la jornada informativa »Juntos por la adaptación al cambio climático», organizado por el Centro de Monitoreo de la aseguradora RIMAC en Arequipa.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here