🔵 Por primera vez en sus 20 años de trayectoria, el Congreso Internacional de la Plata en Iberoamérica se realizará en Sudamérica. UTEC reunirá a más de 40 expertos para debatir sobre la importancia histórica, artística y cultural de este metal.
Reconociendo el valor histórico y actual de la plata en el país, Perú se prepara para ser el anfitrión de un congreso de talla mundial, en el que se explorarán las múltiples facetas de este metal, desde la minería hasta el arte y la cultura. Un cáliz de plata en el altar virreinal es un objeto que conlleva una serie de historias, desde su extracción material, como la vida de los orfebres y donantes que asumieron un estilo para representar lo sagrado.
Ese universo de significados y encuentros culturales será uno de los ejes del X Congreso Internacional de la Plata en Iberoamérica, que se realizará por primera vez en Lima del 23 al 26 de septiembre en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), bajo la organización del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio.
Realizado cada dos años de manera alternada entre América y Europa, en su décima edición, más de 40 especialistas de distintos países se reunirán para analizar el papel de la plata en la historia, el arte y la vida cotidiana iberoamericana, con ponencias que abordarán desde sus usos en la minería y la arquitectura colonial hasta su valor ritual, religioso y simbólico en diversas comunidades.
El programa incluye conferencias sobre el impacto de la minería en la conformación de ciudades virreinales y en el desarrollo de técnicas de procesamiento de minerales que transformaron la economía de la época. También se presentarán investigaciones sobre la influencia de los empresarios mineros en la vida social del siglo XIX y cómo su poder se tradujo en dinámicas políticas y culturales que aún tienen eco en la región.
“Este congreso permitirá discutir cómo la plata, más allá de ser un metal precioso, ha estado involucrada en las transformaciones sociales y culturales en Iberoamérica. Analizar su presencia en el culto religioso y la vida cotidiana nos ayuda a entender mejor la historia compartida y el legado que hoy seguimos preservando”, detalla Andrés de Leo, docente universitario de UTEC y uno de los coordinadores del evento.
Un recorrido por la plata en la historia y la vida iberoamericana
Durante este congreso se abordará la plata en la vida cotidiana a través de objetos de uso doméstico, utensilios y joyas que circularon entre Europa, América y Asia. El análisis de estas piezas permitirá entender cómo el metal estuvo presente tanto en espacios de élite como en ámbitos populares, conectando realidades diversas mediante el comercio y el intercambio cultural.
Las investigaciones también examinarán los aspectos artísticos y técnicos de la orfebrería. Se discutirán las habilidades desarrolladas en talleres iberoamericanos, las innovaciones transmitidas entre continentes y las huellas que dejaron en tradiciones que aún perviven. En paralelo, se pondrá atención en la conservación de piezas patrimoniales y en los retos actuales para protegerlas frente al paso del tiempo y la pérdida de memoria histórica.
La agenda contempla conferencias magistrales, mesas de debate y espacios de intercambio interdisciplinario entre historiadores, antropólogos, arqueólogos, conservadores y especialistas en arte. Uno de los momentos más esperados será la visita al Museo Pedro de Osma, en Barranco, y al Museo de Arte de Lima (MALI), donde los especialistas podrán apreciar una de las colecciones más relevantes de arte virreinal en el Perú, con piezas de platería de alto valor histórico.
El congreso está dirigido a investigadores consolidados, jóvenes académicos y estudiantes universitarios de distintas disciplinas vinculadas a la historia, el arte, la arqueología, la antropología y la conservación. La participación es gratuita y las inscripciones se realizan a través de la página oficial del evento: https://sites.google.com/utec.edu.pe/xcongresolaplata/convocatoria
“Este congreso complementará la parte económica que siempre hemos asociado a la plata con un carácter histórico, cultural y patrimonial que es de suma importancia. UTEC asume el reto de ser institución anfitriona de esta edición, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León (España), así como del museo Pedro de Osma, el Museo de Arte de Lima (MALI) y La Ruta del Barroco Andino de Perú. Dada la relevancia del evento, el encuentro cuenta además con el patrocinio de Hochschild Mining, Antamina y PromPerú, con el respaldo de Marca Perú”, indicó Juan Carlos Rodríguez, Director del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio de UTEC.