El proyecto tiene un año de ejecución y, para su nueva fase, ha obtenido financiamiento de Concytec al ganar un concurso de investigación aplicada
La Universidad Católica San Pablo (UCSP) es la primera universidad del Perú en desarrollar un sistema de inteligencia artificial generativa propio para ponerlo al servicio de la administración de justicia. Sus investigadores han creado un buscador semántico que agiliza la obtención de información y refuerza la coherencia en las sentencias de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA).
Esta iniciativa, denominada Sistema de recuperación de información basado en modelos de inteligencia artificial para la CSJA, se inició en 2024 con recursos propios de la San Pablo. En su segunda fase, ya en marcha, cuenta con fondos otorgados por Concytec tras ser uno de los proyectos ganadores del concurso de investigación aplicada.
Tras un año de trabajo entre investigadores de los departamentos de Computación y de Derecho y Ciencia Política de la San Pablo, junto con personal de la CSJA, ya se dispone de un prototipo que funciona en un servidor local. Para ello se han procesado más de 200 expedientes de las salas laborales, ofreciendo resultados rápidos y precisos en la identificación de información jurídica.
El sistema desarrollado por la UCSP ofrece una experiencia similar a la de Google en su funcionamiento, pero está adaptado a la jurisprudencia peruana. No solo entrega palabras clave, sino también resúmenes de documentos según su relevancia y métricas de tiempo de búsqueda. Esta funcionalidad facilita a los jueces identificar resoluciones y criterios pertinentes y relevantes para casos similares.
Asimismo, permite enfrentar un problema estructural del Poder Judicial: el exceso de documentos y la sobrecarga laboral que retrasa los procesos.
“Muchas veces, ante sentencias diferentes en casos similares, se piensa en corrupción o falta de preparación. Pero hay un aspecto de fondo: el acceso y tratamiento eficiente de la información. Por eso, este sistema permitirá a los jueces comparar resoluciones previas y reducir la contradicción en las sentencias, mejorando la predictibilidad y la confianza de la población”, explicó el Dr. Daniel Ugarte, director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP e integrante del equipo investigador.
Por su parte, la Dra. Julissa Villanueva, docente del Departamento de Computación de la UCSP e investigadora principal del proyecto, indicó que de esta manera están llevando sus conocimientos más allá de las aulas para retribuir a la sociedad, pues el sistema de justicia impacta en todos.
“No hemos importado la tecnología computacional. Hemos desarrollado y adaptado algoritmos según las necesidades de la CSJA. No es un empaquetado traído de otro país. Si yo importo un sistema de IA del extranjero, no va a servir, porque las leyes y la jurisprudencia son distintas. Por eso es importante que estos desarrollos sean propios. Contamos con el talento para hacerlo”, explicó la Dra. Villanueva Llerena.
Para presentar este proyecto se realizó una conferencia de prensa que contó con la participación de los investigadores de la UCSP y del Dr. Nicolás Iscarra, presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, quien destacó el trabajo de la Universidad Católica San Pablo como un aporte valioso desde la academia para mejorar el servicio de justicia en el país.
“Nosotros no podemos usar un sistema comercial como Gemini o ChatGPT para aprovechar la inteligencia artificial, porque se deben tener en cuenta aspectos como la confidencialidad y la protección de datos personales. El sistema desarrollado cumple con estos requisitos. Además, va a acelerar la obtención de información certera y de calidad, porque este sistema tiene un menor riesgo de alucinación, como ocurre con los modelos comerciales de IA”, indicó el Dr. Iscarra.
Base técnica y validación jurídica
El buscador se apoya en un modelo de Retrieval-Augmented Generation (RAG), que combina recuperación de información con generación de lenguaje para ofrecer resultados contextualizados. Esto permite disminuir la posibilidad de respuestas erróneas y aumentar la precisión de los hallazgos mediante inteligencia artificial.
Con los fondos obtenidos de Concytec, el equipo reforzará la anonimización de datos, reducirá la capacidad de “alucinación” de la IA y añadirá un chatbot para mejorar la interacción con los usuarios.
La Dra. Villanueva, junto con el tesista Rubén Guzmán Chiroque, estudiante de Ciencia de la Computación de la UCSP, desarrolló el sistema, el cual ha sido validado en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP respecto a la pertinencia de los resultados, la garantía de privacidad de las partes y la seguridad de que el procesamiento de la información se realice de acuerdo con criterios legales.
También integran el equipo de investigadores el Dr. José Ochoa Luna, director del Centro de Investigación e Innovación en Computación de la UCSP; el Dr. Daniel Ugarte, director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP, y, en la primera fase, también participó el profesor de Derecho de la UCSP Víctor Núñez Calderón.
Trayectoria y experiencia
Desde 2016, el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UCSP estudia la relación entre derecho y nuevas tecnologías en computación, en especial la IA. Por ello planteó el desarrollo de este proyecto en unión al Departamento de Computación y la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
Esta línea de trabajo se afianzará este año con la creación del Laboratorio de Innovación Jurídica e Inteligencia Artificial (IA), bajo la dirección de la reconocida abogada especializada en derecho digital y nuevas tecnologías, Fátima Toche. Con esta área también analizarán el nivel de uso de la IA por parte de los jueces de la CSJA.
En tanto, el Departamento de Computación de la UCSP está ampliando el ámbito de sus investigaciones al jurídico, tras haber trabajado ya en áreas como salud, minería y educación, explicó su director, el Dr. Daniel Gutiérrez.
Todo este trabajo consolida el liderazgo de la San Pablo en computación a nivel regional y nacional, tanto en la formación académica —con carreras pioneras como Ciencia de la Computación, Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos— como en la aplicación de esta disciplina para el desarrollo de investigaciones que generan innovación e impacto real para el bien común.



