🔵 Las empresas que operan en Perú requieren cada vez más jóvenes con formación en IA, una señal de que la transformación digital se acelera y coloca nuevas exigencias en el mercado laboral.
La adopción de inteligencia artificial (IA) en las empresas dejó de ser un proyecto a futuro y se ha convertido en un requisito que empieza a definir la empleabilidad de los jóvenes. De acuerdo con un reporte de la consultora Immune Technology Institute y Randstad Digital, el mercado laboral global requerirá cerca de 90 mil profesionales STEM especializados en inteligencia artificial y Big Data en los próximos años.
En Perú la situación es similar. Según un reciente estudio de Arellano Consultoría, el 20% de compañías en el Perú ya demandan profesionales con formación en IA, una señal de que la transformación digital se acelera y coloca nuevas exigencias en el mercado laboral.
Ante este escenario, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) incorpora la formación en inteligencia artificial en el 100% de sus carreras desde el primer ciclo. El objetivo es que estudiantes de las 16 carreras de sus 3 facultades desarrollen competencias aplicables en cualquier sector productivo para destacar en su profesión.
“Los jóvenes que dominen la inteligencia artificial tendrán ventajas significativas en cualquier sector. En UTEC hemos decidido que todos nuestros estudiantes, sin excepción, desarrollen estas competencias desde el inicio de su formación, porque creemos que la IA será tan esencial como leer o escribir en la vida profesional del futuro. Asimismo, serán capaces de contar con habilidades que resuelvan problemas complejos y optimicen procesos para generar un alto impacto en sus respectivas áreas de especialización de manera ética”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
IA transversal desde primer ciclo
Este enfoque se traduce en cursos y proyectos donde los alumnos trabajan con modelos de aprendizaje automático, automatización de procesos y analítica de datos en proyectos que abordan problemáticas reales. Desde el primer año, los estudiantes aplican herramientas de inteligencia artificial para diseñar soluciones reales y escalables.
Contar con egresados que dominen la inteligencia artificial no solo incrementa sus posibilidades de inserción laboral, sino que también les permite convertirse en agentes de transformación dentro de sus sectores. De esta manera, los futuros profesionales con competencias en IA podrán impulsar el desarrollo de startups tecnológicas, contribuir a la digitalización de empresas tradicionales y participar en la modernización del sector público.
“La inteligencia artificial ha dejado de ser una habilidad diferenciadora para convertirse en una competencia esencial en el mercado laboral. Distintas compañías coinciden en la necesidad de acelerar la formación de talento en esta área, anticipando los cambios que impondrá la automatización en los próximos cinco años”, explica el rector de UTEC.
En esa línea, UTEC se posiciona como una de las primeras universidades en el país en integrar esta tecnología en sus programas académicos desde el primer ciclo, con herramientas y proyectos adaptados a las necesidades de cada especialidad, ofreciendo a sus estudiantes las habilidades necesarias para destacar en un mercado cada vez más competitivo y orientado a la innovación. La inteligencia artificial redefine lo que significa ser profesional en la actualidad. Ya no se trata solo de dominar una tecnología, sino de comprender su impacto y usarla con propósito.
















