Día de la Mujer en la Ciencia: Cuatro científicas peruanas que están reinventando el mundo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha instaurada por la ONU para reconocer el papel fundamental de las mujeres en la investigación y el desarrollo tecnológico. A pesar de los avances, las mujeres aún enfrentan desafíos en su inserción a este campo. Por ejemplo, en el Perú solo 3 de cada 10 investigadores registrados son mujeres, según datos del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt). 

En ese contexto desafiante, existen historias de mujeres que están dejando su huella en la ingeniería, la bioingeniería y la robótica. Cuatro de esos casos se vienen visibilizando desde la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) por sus aportes a la innovación y desarrollo tecnológico, así como los proyectos que lideran para reinventar el mundo. 

María Belén Ortiz, impulsora de tecnologías para la salud

Cuando María Belén Ortiz comenzó su carrera en ingeniería, no solo se enfrentó a los desafíos de una disciplina compleja, sino también a un entorno donde las mujeres son minoría. Sin embargo, su curiosidad y determinación le permitieron especializarse en la integración de sistemas de gestión para facilitar la implementación de soluciones tecnológicas en organizaciones.

Durante su carrera, diseñó un sistema de gestión de la privacidad y la satisfacción del usuario para facilitar la implementación de una herramienta de monitoreo basada en el Internet de las Cosas para un hospital canadiense la cual permite salvar vidas al reducir infecciones mediante la higiene de manos. También asesoró a jóvenes investigadores en Lima para mejorar el flujo de pacientes en emergencias, utilizando herramientas de optimización y gestión de la calidad. Hoy en día se desempeña como directora de la carrera de Sistemas de Información en la UTEC y es una partícipe de sumar a más mujeres a actividades científicas. 

Ruth Canahuire, innovadora en cirugía robótica

Ruth es una apasionada científica especialista en el control de sistemas mecatrónicos y robótica médica. Dentro de su experiencia ha liderado y colaborado en proyectos de investigación con instituciones de renombre como Purdue University, MIT, UNICAMP y The University of Liverpool. Uno de sus trabajos más emblemáticos fue “El Prototipo de la Estación Robótica de Cirugía”, un robot de dos brazos que sirve de apoyo a intervenciones quirúrgicas para que los médicos puedan dirigir una operación desde cualquier parte del mundo.

Como decana de la Facultad de Ingeniería de UTEC es una fuente de motivación para futuras ingenieras. 

A las jovenes y mujeres que deseen estudiar alguna carrera de ingenieria, le diría que no tenga miedo de elegir este apasionante e innovador camino. Sumate a todas las profesionales que venimos trabajando día a día en las áreas STEM, la ciencia y la ingeniería te necesita.

Alessandra Meza, transformadora de industrias

Desde que inició su carrera en Ingeniería Mecatrónica en la UTEC, Alessandra Meza ha explorado cómo la robótica y la automatización pueden resolver problemas en distintos ámbitos. En su experiencia como estudiante, diseñó un brazo robótico para el monitoreo de centrales hidroeléctricas y demostró su capacidad para crear soluciones innovadoras que combinan mecánica, electrónica e inteligencia artificial.

Su pasión por la tecnología la llevó a especializarse aún más, obteniendo una maestría en Energía, donde ha enfocado su conocimiento en la mejora de procesos en el sector eléctrico y en el desarrollo de proyectos de energía renovable. Para Alessandra, la mecatrónica no es solo automatización, sino una herramienta clave para la transformación de la industria energética y el desarrollo sostenible del país.

Evely Blas, una científica contra el cáncer

Impulsada por su pasión por la ciencia y su deseo de transformar el sistema de salud, Evely Blas, estudiante de Bioingeniería en UTEC, trabaja en el desarrollo de un dispositivo de enfoque multietapa hidrodinámico para separar células tumorales circulantes, una tecnología con el potencial de mejorar el diagnóstico temprano y monitoreo del cáncer de manera más precisa y menos invasiva.

Su meta es fortalecer la investigación científica en el Perú y lograr que las tecnologías desarrolladas en el país sean implementadas en hospitales y clínicas, haciendo el sistema de salud más eficiente y accesible. Asimismo, considera que es medular contar con más mujeres en el campo científico para transformar el futuro. 

Así como ellas, muchas mujeres en el Perú y el mundo están rompiendo barreras y dejando su huella en la ciencia y la tecnología. Así será posible desarrollar soluciones innovadoras que transformen nuestra sociedad y construyan un futuro más inclusivo y sostenible.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular