Más estudiantes latinos acceden a titulación Estadounidense sin migrar gracias a la educación virtual

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

🔵   Existen modelos académicos que responden al aumento en la demanda de educación superior en español y la digitalización del aprendizaje.

El acceso a la educación superior en Estados Unidos ha sido históricamente limitado para estudiantes latinos debido a factores económicos, migratorios y de idioma. Sin embargo, el crecimiento de la educación en línea ha abierto nuevas oportunidades. Según el National Center for Education Statistics, en la última década la matrícula en programas universitarios virtuales ha aumentado un 93%, y en el caso de los estudiantes hispanos, el crecimiento ha sido aún más pronunciado.

Ante esta transformación del sector educativo, Continental Florida University (CFU) ha diseñado un modelo de titulación estadounidense accesible para estudiantes de habla hispana que no pueden trasladarse físicamente a EE.UU. La institución, con presencia en varios países de América Latina, ofrece programas en línea con certificaciones oficiales que pueden apostillarse para su reconocimiento en distintos países.

Los estudiantes latinos representan la minoría con mayor crecimiento en la educación superior estadounidense, pero siguen enfrentando obstáculos para acceder a universidades tradicionales. De acuerdo con un informe de Excelencia in Education, solo el 21% de los latinos en EE.UU. de entre 25 y 29 años poseen un título universitario, en comparación con el 42% de la población general.

CFU busca reducir esta brecha mediante un modelo de educación superior en línea que permite obtener títulos estadounidenses sin la necesidad de migrar. La institución ofrece programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva con una metodología flexible, combinando clases sincrónicas y asincrónicas que permiten a los estudiantes continuar con sus actividades laborales y personales mientras avanzan en su formación.

Además del acceso académico, colabora con universidades como Florida International University (FIU) en Miami e ISDI en Madrid para ofrecer experiencias de aprendizaje en distintas ciudades. También, realizan encuentros regionales como oportunidades presenciales de interacción entre la comunidad estudiantil en diferentes países del mundo. El proceso de titulación incluye la posibilidad de apostillado para facilitar la validación internacional del título en los países de origen de los estudiantes.

«El desafío no es solo acceder a la educación, sino garantizar que los títulos obtenidos tengan reconocimiento en distintos países. Nuestro enfoque está en ofrecer una alternativa académica que cumpla con estos requisitos y responda a las necesidades de los estudiantes hispanohablantes», explicó Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de Continental Florida University.

El crecimiento de la educación en línea ha permitido que miles de estudiantes latinos accedan a programas antes reservados para quienes podían trasladarse a Estados Unidos. Según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores de EE.UU., el 72% de las empresas estadounidenses han incrementado la selección de egresados de programas en línea, lo que ha impulsado aún más la demanda de estos estudios.

Actualmente, la universidad se encuentra presente en países como: Perú,  Estados Unidos, Ecuador, Colombia y llegando próximamente a Chile; con estudiantes de más de 9 países del mundo y continúa expandiendo su oferta educativa para responder a una creciente necesidad de educación superior flexible y accesible.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular