Investigador de misiones de la NASA a Marte: “El desierto de La Joya es excepcional para hacer estudios”

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Llegó a Arequipa para realizar campañas científicas en esta zona, considerada análoga del planeta rojo y brindó conferencia en la Universidad Católica San Pablo

El Dr. Jesús Martínez Díaz, investigador e integrante de las misiones de la NASA a Marte los rovers (astromóviles) Curiosity y Perseverance, brindó la conferencia “Análogos Terrestres: importancia en la exploración de Marte”. Esta actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y en ella se habló acerca del desierto de La Joya.  Participaron alumnos y docentes de la San Pablo.

El doctor Martínez llegó a Arequipa para participar en dos campañas científicas patrocinadas por Biomex (BIOlogy and Mars EXperiment), específicamente el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España denominado: BioMarsS (Bioindicadores en Marte y Espacio, fondo PID2019-109448RB-100).

Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la capacidad de resistencia de las moléculas orgánicas en condiciones ambientales simuladas de Marte. Este estudio se realizó en el desierto de La Joya, pues es considerado, a nivel mundial, como análogo terrestre del planeta rojo.

Es que el desierto de La Joya funciona como un laboratorio natural que ayuda a los científicos a comprender cómo funcionaría la geología, atmósfera, minería, el clima, entre otros aspectos, en Marte.

El Dr. Martínez calificó a este desierto como un territorio excepcional para este tipo de investigaciones. Los resultados de estos estudios se plasmaron en artículos científicos publicados en revistas especializadas.

Durante su presentación en la San Pablo, afirmó que en estas tierras se han hecho estudios a nivel químico y microbiológico, cuyos resultados a nivel conceptual ayudaron en las indagaciones realizadas para las misiones a Marte.

“En La Joya se han hecho estudios importantes que han sido pioneros. Vamos a aportar nuestra experiencia geológica y astrobiológica a través del trabajo que hacemos en misiones planetarias y otros análogos terrestres de Marte”, comentó.

En su caso, su objetivo es establecer conexiones entre mineralogía, geoquímica y biología. Confió en que los resultados que vayan a obtener sean útiles, teniendo en cuenta todo lo que ofrece La Joya.

El Dr. Martínez es miembro de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos), es presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. También participó en la misión de la NASA para el estudio de las estrellas Leónidas. Es autor de 12 libros y más de 300 artículos científicos.

SE NECESITA APOYO POLÍTICO

El especialista consideró que La Joya reúne el potencial para atraer científicos del mundo interesados en investigaciones de este tipo, pero todo depende del apoyo político para consolidar esta zona como ocurre en España.

“Debería haber un apoyo político importante, ya que tiene la capacidad ejecutiva para resolver cosas. Los científicos podemos aconsejar, sugerir, hacer protocolos de trabajos, pero se necesita de una actividad política que apoye eso. Los políticos tienen que ser conscientes de que esto es una inversión, principalmente a nivel científico-educativo”, opinó.

GENERACIÓN INTERPLANETARIA

De otro lado, pronosticó que si continúan las investigaciones y misiones es probable que dentro de pocas décadas el hombre llegue a Marte, y los niños y jóvenes de hoy se conviertan en la primera “generación interplanetaria” de la humanidad.

“Esta será la primera generación que vea a un ser humano pisando otro planeta. Hace 60 años no hemos salido al espacio. Hemos llegado a la Luna, pero aún no a Marte y eso ocurrirá dentro de 15 a 20 años, creo yo, y esta generación va a ser la generación interplanetaria. Van a ser testigos de un hito para la humanidad que formará parte de las enciclopedias y libros”, auguró.

Sobre su participación en la UCSP, consideró que este tipo de conferencias ayudan a generar un efecto multiplicador que permitirá a la sociedad conocer los avances de la ciencia espacial. “Las universidades como la San Pablo son centros de conocimientos. Lo que tenemos que hacer es trasladar estos conocimientos a los estudiantes y profesores y crear un efecto multiplicador para llevarlos a la ciudadanía”, señaló.

“Muchas veces hay una desconexión entre la ciencia y sociedad porque no se explica todo ello. Pero si se crea ese efecto multiplicador esto cambiaría las cosas”, finalizó.

En la charla realizada en la UCSP, también expuso la Dra. Rosa de la Torre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, quien presentó la ponencia: “Los límites de la vida en el espacio y Marte: Líquenes como sistemas modelo en misiones espaciales”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular