Agricultores del Valle de Tambo aprenden de la agroexportación en Ica

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

🔵 Southern Perú contribuye a que los productores aprendan sobre la importancia del uso de la tecnología para llegar a hacer agricultura a gran escala.

Recientemente, 33 representantes de organizaciones agrarias del
valle de Tambo participaron en la quinta pasantía del programa Tecnificando el Agro, que impulsa Southern Perú en la zona de influencia de la Unidad Minera Tía María.

Los agricultores conocieron de primera mano las tecnologías que han convertido a Ica en referente nacional de agroexportación. La agenda incluyó visitas a tres importantes fundos y plantas procesadoras, donde compartieron experiencias sobre tecnología aplicada en cultivos de arándano, uva, espárrago, cebolla y cítricos.
Aprendieron sobre sistemas de riego automatizado, control
biológico de plagas, uso de sustratos y fertilización de precisión, además de visitar plantas de ósmosis inversa y packings de exportación.

En el fundo Don Ricardo, especializado en arándanos, los pasantes observaron un sistema de siembra en macetas y riego automatizado por pulsos, con sensores que regulan el uso del agua. Los agricultores vieron aquí cómo la combinación de buen sustrato, calidad de agua, fertilización y control biológico
de plagas puede elevar la productividad a niveles competitivos internacionales.

Posteriormente, los participantes visitaron cultivos de uva de mesa y la planta de ósmosis inversa, donde aprendieron sobre la importancia de la gestión hídrica en zonas áridas. Los especialistas,
explicaron que la calidad de agua es fundamental para garantizar frutos de exportación.

En tanto, en el Packing Don Ricardo, donde se procesa mandarina y naranja para Europa y Asia. Los agricultores siguieron el recorrido de la fruta desde que llega del campo hasta el empaque y sellado
de contenedores, incluyendo la selección manual y mecanizada, el lavado y el almacenamiento en cámaras frías con temperaturas de entre 0 y 5 °C.

También visitaron el fundo Santa Estela, donde los agricultores conocieron el ciclo completo del espárrago, uno de los cultivos emblema de la agroexportación peruana. Finalmente, en el fundo
Reyes, dedicado a la producción de cebolla amarilla para España, los especialistas compartieron que el uso de materia orgánica, biol, fertiirrigación y fumigaciones programadas son la clave para cultivas en suelos arenosos.

“Es una experiencia única que nos compromete a mejorar nuestros cultivos y a trabajar unidos por una agricultura más eficiente”, destacó Paulino Cervantes, de la Comisión de Regantes de San Juan de Catas.

Los agricultores resaltaron la apertura de las empresas agroexportadoras para compartir su conocimiento y coincidieron en que estas experiencias fortalecerán la agricultura del valle de Tambo, con un uso más eficiente del agua y la revalorización de los abonos orgánicos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here