En un entorno cada vez más digital, la amenaza de que nuestras cuentas sean vulneradas crece a un ritmo alarmante. Según Eset, entre 2019 y 2022 las detecciones de phishing se duplicaron y hoy representan el 58% de todos los ciberataques en el país. A esto se suma un incremento del 46% en el uso de Remote Access Trojan (RAT), un tipo de malware que permite a atacantes tomar el control remoto de dispositivos.
Ante ello, Adolfo Cáceres Luque, docente de la carrera de Computación e Informática de la Escuela de Educación Superior Cibertec, señala que “muchos usuarios no reconocen las señales tempranas de un hackeo, y esa demora en reaccionar es lo que amplifica los daños. Saber detectarlas a tiempo puede significar la diferencia entre un incidente menor y una vulneración total de la información personal o empresarial”.
En ese sentido, el especialista comenta cinco señales de alerta y cómo protegerte frente a cada una de ellas, con recomendaciones prácticas que permiten reaccionar a tiempo y minimizar el impacto de un posible hackeo.
● Si recibes notificaciones de inicio de sesión desde lugares que no reconoces, es posible que alguien haya accedido a tu cuenta desde otro país o ciudad.
➢ Qué hacer: cambia de inmediato tu contraseña, cierra todas las sesiones activas y activa las alertas de inicio de sesión en tus dispositivos.
● Si aparecen publicaciones que no escribiste, como que tu red social empieza a difundir enlaces o mensajes extraños sin tu permiso, es probable que un tercero tenga acceso.
➢ Qué hacer: revoca permisos a aplicaciones sospechosas, cambia tu contraseña y activa la doble autenticación. En el celular, podrías aplicar la identificación de rostro para abrir las aplicaciones.
● Detectar movimientos bancarios o compras que no realizaste, puede ser una señal de que tus datos financieros fueron comprometidos.
➢ Qué hacer: contacta de inmediato a tu banco, bloquea tarjetas, habilitas notificaciones de transacciones y cambia contraseñas de banca online.
● Si no puedes entrar a tu cuenta porque tu contraseña ha cambiado, es probable que el atacante ya haya tomado control total.
➢Qué hacer: usa el proceso oficial de recuperación de cuenta, verifica tu correo y teléfono como métodos de respaldo y refuerza con autenticación de dos factores.
● Cuando tus contactos reciben mensajes extraños o con enlaces desde tu cuenta, es probable que tu cuenta esté siendo usada para propagar malware o estafas.
➢ Qué hacer: advierte a tus contactos para que no hagan clic, realiza un análisis completo de tu dispositivo con un antivirus actualizado y restablece contraseñas.
El especialista concluye que “la ciberseguridad no es solo responsabilidad de las empresas; cada usuario es la primera línea de defensa frente a los ataques. La prevención y la educación digital son tan importantes como cualquier antivirus”.