Científicos peruanos usan ADN ambiental para estudiar recuperación de pozas mineras abandonadas de Madre de Dios

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

🔵    La innovadora investigación emplea biotecnología para revelar la biodiversidad oculta en cuerpos de agua afectados por la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE).

En un esfuerzo por comprender y preservar la biodiversidad acuática de la Amazonía peruana, un equipo de científicos de CINCIA (Centro de Innovación Científica Amazónica), la Wake Forest University (EE.UU.) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ha desarrollado un proyecto pionero que emplea ADN ambiental (eDNA) para identificar especies de peces en pozas mineras abandonadas en la región de Madre de Dios.

La investigación tiene como objetivo monitorear la biodiversidad en cuerpos de agua generados por la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), una actividad que ha causado la deforestación de más de 100,000 hectáreas de bosques tropicales entre 1984 y 2017. Estas actividades han dejado un paisaje fragmentado por miles de pozas artificiales, cuya composición biológica es aún poco conocida.

“Muchas de estas pozas están en lugares de difícil acceso por lo que aplicar técnicas tradicionales de monitoreo resulta complicado y costoso. Utilizar ADN ambiental nos permite detectar especies presentes sin necesidad de capturarlas, simplemente analizando el agua”, destaca la Dra Mónica Santa María, quien lidera parte de este trabajo desde UTEC.

El estudio, que está publicado en la prestigiosa revista Molecular Ecology, busca identificar factores que aceleran la recuperación de la biodiversidad en estas pozas mineras abandonadas. Los científicos encontraron que la conexión a ríos cercanos, mas no el tiempo de abandono o las dimensiones de las pozas, es lo que más ayuda a la recuperación de la biodiversidad en estos ecosistemas impactados.

Junto con otro estudio preliminar desarrollado por el mismo grupo, publicado en la revista Environmental DNA, se puso en evidencia la limitada información de biodiversidad de peces Amazónicos disponible en las bases de datos genómicas. Esta información es necesaria para poder usar la técnica de ADN ambiental de manera más eficaz. Por ello, trabajaron en un proyecto paralelo enfocado a generar códigos de barra de ADN de más de 100 especies de peces amazónicos. Para este objetivo, las muestras se obtuvieron utilizando métodos no invasivos, como fin clipping (corte de aleta) e hisopado, siendo el primero el más eficiente para obtener material genético de alta calidad.

“El ADN ambiental no solo nos ayuda a conocer qué especies habitan estas pozas, sino que puede ser clave para alertar sobre la presencia de peces comestibles potencialmente contaminados y proteger la salud de las comunidades amazónicas”, subraya la Ing. Camila Timaná, ex-alumna de UTEC e investigadora principal de esta iniciativa. En general, el ADN ambiental probó ser una herramienta eficiente y escalable que permite detectar especies poco registradas, logrando una identificación más rápida, económica y precisa.  Esta herramienta puede asistir a los esfuerzos de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad en zonas afectadas por actividades extractivas y otras presiones antropogénicas.

Esta propuesta se alinea con los objetivos del Día Mundial del Medio Ambiente, promoviendo soluciones basadas en ciencia y tecnología para enfrentar los retos ambientales más urgentes del país. La experiencia demuestra cómo la investigación puede convertirse en una herramienta poderosa para la gobernanza ambiental en regiones altamente vulnerables.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Boletín electrónico

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Post recientes

Popular